Tamariz de Campos

Historia local y patrimonio

Escudo de Tamariz de Campos (s. XVI)

Descripción general

Según el libro Los pueblos de la provincia de Valladolid (J. Ortega Rubio, 1895):

Tamariz es una población muy antigua; pero no se tienen noticias de ella hasta el siglo XI. Más tarde tomó el partido de los Infantes de Aragón en contra de Pedro I de Castilla y fue residencia de la reina aragonesa Dª Leonor con sus hijos en el año 1354. En el Libro de las Behetrías se halla que era señorío de la condesa Dª Juana y de Dª Blanca, y que pertenecía a la merindad de Campos.

En el caso de Tamariz, la organización del concejo tuvo su primer desarrollo bajo los auspicios de un señor, ya que al menos desde 1160 pertenecía a la casa de los Lara. Las repercusiones de este hecho temprano pueden comprobarse, por ejemplo, a nivel fiscal, pues la villa pagó secularmente dos tercios de los diezmos al señor. Cuando en 1407 Salamón Maymón, arrendador de tercias reales del arciprestazgo de Castromocho, quiso cobrarlas en Tamariz, el concejo se negó al pago, presentando los escritos oportunos y aludiendo a que el señor recibía —no ya los tradicionales dos novenos (2/9) del diezmo que constituían las tercias reales— sino 6/9. Según figura en un libro de la Catedral de Palencia en 1573, el Almirante percibe en todos los lugares de su señorío que pertenecen al obispado de Palencia las tercias, a excepción de Tamariz, donde recibe los 6/9 del diezmo.

Fue el primer señor de Tamariz el conde Nuño Pérez de Lara al menos desde el año 1172. Más tarde lo fue su hijo, el conde Fernando Núñez de Lara, quien —según aparece en el Fuero de Villabaruz— en el año 1181 era señor de Tamariz y de Cuenca (Conca). Este Fernando Núñez fue alférez real del rey Alfonso VIII. Sin embargo, su desmedida ambición lo enfrentó al monarca y tuvo que abandonar Castilla y buscar refugio en Marrakech, donde falleció en 1220. El señorío pasó después a sus hermanos Gonzalo y Álvaro Núñez de Lara (así aparece en el año 1195), y posteriormente al hijo de Álvaro, Rodrigo Álvarez de Lara (1215–1260), que fue señor de Tamariz y Alcalá de Guadaíra.

En un documento del archivo de la abadía de Santa María de Husillos (referido en la tesis doctoral La abadía de Santa María de Husillos: estudio y colección documental (904–1608), Universidad de Valladolid, 2009) se indica: en el año 1228 Orem Díaz, condesa de Urgel, donó a Fernando Álvarez, su hermano, hijo del conde Álvaro, su parte en las iglesias de Coca y Tamariz, que heredó de la condesa Elvira, su madre.

La reina Juana Manuel, esposa de Enrique II de Castilla, había fundado el Hospital de Villafranca Montes de Oca (Burgos). En 1380 le cedió los lugares de Villafranca, Torrelobatón y Tamariz de Campos, a título de señorío, con la condición de que éste se hiciera efectivo a su muerte. En 1392 la provisora Beatriz Martínez entregaba Torrelobatón y Tamariz de Campos a Alfonso Enríquez, que le daba en trueque el señorío de Villaharta (diócesis de Calahorra) y un juro anual de 1000 florines sobre las alcabalas de Burgos.

Los años de mayor esplendor se acusan cuando se levanta el templo de San Juan, en la primera mitad del siglo XVI.

Según el Censo realizado por Felipe II (1591) en Tamariz había 208 vecinos, de los cuales 215 eran pecheros, 6 clérigos y 1 hidalgo.

En 1752 Tamariz es Villa de Señorío y pertenece al Conde de Benavente. Se cuentan entonces 80 vecinos, entre ellos 6 clérigos.

En la Guía de Valladolid y su provincia. Guía general ilustrada (J. Álvarez del Manzano, 1900) se indica: “Tamariz.— Villa de 560 habitantes, situada a 11 kilómetros de Rioseco, cerca de la provincia de Palencia, a la izquierda del río Sequillo, en la carretera de Rioseco a Herrín; su término es llano y comprende 3.231 hectáreas de terreno de plantaciones, de las cuales se destinan 3.154 a cereales y legumbres, 31 a viñedo y 46 a prados y huertas. Tiene: parroquia, dos escuelas públicas, médico, practicante, dos veterinarios, dos fábricas de tejas y ladrillos, dos constructores de carros, dos herreros, comercio, confitería y dos tiendas de comestibles.”

Cofradías

Hubo en Tamariz hasta 9 cofradías, a saber:

Iglesias y ermitas

Hasta finales del siglo XIX existieron dos parroquias, San Juan y San Pedro. De la primera quedan algunos muros, los restos de una torre de piedra blanca y una portada renacentista de estilo jónico. El templo de San Pedro muestra una portada románica de finales del siglo XII y en su interior guarda retablos barrocos.

También hubo numerosas ermitas:

Hospital

Hubo también en Tamariz, al igual que en numerosos pueblos, un hospital de origen medieval, cuya finalidad era dar manutención y alojamiento temporal a los entonces numerosos pobres que se desplazaban de una a otra población. Existe en el Archivo Diocesano de Valladolid un Libro de Cuentas de dicho hospital que comienza en 1601 y finaliza en 1784, en el que se pueden seguir algunos de los avatares de esta institución.

Según se dice en 1752, se ignora su fundador. Son patronos el cura de la iglesia de San Pedro y el alcalde más antiguo. Está situado bajo la sala del ayuntamiento. Tiene de renta cien fanegas y ocho celemines de trigo del arriendo de unas tierras propias del hospital y medio real vellón por cada vecino que muere. En este momento se encontraba sin tener ninguna cama.

Documentos sobre el Hospital

El Rollo

Hubo un rollo en Tamariz, aunque apenas sabemos de su existencia por documentos antiguos. No existe tradición oral clara de su ubicación ni se aprecian restos. Tal vez alguna piedra de las que rodean la iglesia de San Pedro formó parte de este rollo.

Según el “Libro Maestro de Seglares” (1752), el Concejo es propietario de una “casa de matadero y carnicería” que se encuentra enfrente del rollo. Mide 6 varas de frente y 18 de fondo y confronta con calles públicas.

En el mismo libro se describe otra casa, propiedad de Manuel de Aragón, en la calle Oteruelo (15×4 varas), que confronta con la casa del Matadero y la propia calle.

En otro libro de apeos (1798) se dice que la Fábrica de San Juan posee una panera “en el casco de esta villa, frontero la Plaza y el Rollo de ella”. Linda al oriente con casa de Gaspar Cuadrillero (10 varas), al poniente casa de Manuela Ruiz Maroto (8 varas), al sur la dicha Manuela (6 varas y media) y al norte la puerta (6 varas y media).

Por lo anterior, podría interpretarse que el rollo se encontraba en la Plaza, cerca del actual bar-cafetería (¿?).